En el marco del contexto social y económico que vive la provincia de Misiones, el Gobernador Hugo Passalacqua se refirió a la situación que atraviesa actualmente el sector yerbatero misionero a partir del reclamo de un precio justo para la hoja verde.
Vale resaltar que productores de diferentes puntos estaban concentrados desde hace una semana en el Cruce San José, sobre la Ruta Nacional 14, donde mantenían un acampe, apostados frente a los puestos de control de la Agencia Tributaria Misiones (ATM), que están ubicados a unos metros del lugar.
En diálogo exclusivo con Noticias y Canal 2, el mandatario provincial expuso su mirada respecto de esta situación, donde cuestionó la desregulación de la actividad yerbatera por parte del Gobierno nacional.
Por orden del juez de Instrucción Miguel Faría de Apóstoles, hubo un desalojo de productores ¿Cómo ve esta situación?
“Fue pacífico el desalojo de camiones de un grupo de agricultores”.Los productores estaban apostados en los puestos de control de ATM, que pertenecen a una oficina pública. ¿Considera que tal vez fueron incentivados a realizar la protesta en ese lugar?
“Es extraño que hayan ido a las casillas de ATM Rentas cuando la producción primaria en Misiones no tributa (una de las poquísimas provincias que lo hace). Su tasa es cero y no pagan impuestos provinciales. Esto es inexplicable, salvo que haya alguien detrás que los use con otros intereses”.¿Cuál fue el motivo de que se lleve adelante el operativo de desalojo en la manifestación de yerbateros?
“El operativo se llevó a cabo por expresa orden judicial”.¿Las medidas tomadas desde Nación fueron un factor determinante para esta situación actual que vive el sector productivo yerbatero?
“Si desde Nación no hubiesen dejado sin funciones al INYM -Instituto Nacional de la Yerba Mate- (al no designar a su presidente, el organismo queda literalmente paralizado), el precio se discutiría en ese ámbito y no en las rutas. Ahora es el mercado (productores-molinos) quienes deben acordar a sabiendas que el pez grande siempre se come al más chico”.¿Qué posición toman desde el Gobierno provincial ante este conflicto teniendo en cuenta que viene jugando un rol fundamental a la hora de buscar resolver la situación a partir del diálogo constante con el sector industrial y con las autoridades nacionales?
“El Gobierno provincial siempre está y estará del lado de los más débiles que son las 14.000 familias productoras”.¿A quién beneficia esta situación e desregulación de la actividad yerbatera promovida por el Gobierno nacional a partir de la quita de facultades al INYM?
“La desregulación en este caso favorece ampliamente a los pocos de la industria yerbatera, los molinos”.
Vale recordar que el detonante de esta situación fue la desregulación del mercado tras la implementación del DNU 70/2023. Hasta entonces, el Instituto Nacional de la Yerba Mate fijaba valores mínimos para la materia prima.
Con la eliminación de esa facultad, las empresas quedaron habilitadas para establecer los precios sin intervención del organismo. Los productores llevan varias semanas de protesta en busca de conseguir un valor cercano a los 462 pesos por kilo con los molineros que son los dueños de la actividad industrial. Pocos, que imponen su condición en ese contexto. Con mano dura.
Tanto, que de pagar 500 pesos por el kilo de la hoja verde, a partir de la desregulación bajaron a 125 pesos en el inicio de campaña, pagando hoy escasos insuficientes 120 pesos. De manera que bajaron de poco más de 1,40 dólar, precio oficial a 30 de agosto de 2023, a 0,19 centavos de dólar (precio oficial actual).
