El presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad afirmó que “es la provincia la que está haciendo todo el esfuerzo” para resolver el reclamo de los yerbateros. Planteó tal situación al señalar que se pretende “endilgarle a la provincia” la responsabilidad de transitar por este momento crítico de bajo precios que se está pagando por la materia prima y que llevó a los pequeños productores de la provincia a una protesta en los principales puntos de producción.
De esta manera deja en evidencia que la situación por la que atraviesan los productores de la yerba mate en Misiones, comenzó a partir de aquel DNU 70 dictado por el gobierno de Javier Milei. En tal sentido se expresó el senador Carlos Arce y recordar los efectos del citado Decreto de Necesidad y Urgencia y el reclamo del gobernador Hugo Passalacqua para devolverle potestades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) que en medio de la resolución nacional le quitaron facultades para fijar precios de la materia prima. También citó sobre la trazabilidad de la yerba mate que se viene insistiendo desde el gobierno provincial.
“Estamos totalmente en desacuerdo que el productor se quede con menos del 10% del precio final en góndola, pero esto depende de la Nación”, sostuvo Arce. En tal sentido, adelantó la decisión de insistir ante las dependencias nacionales y al propio presidente de la Nación, para conseguir precios más justos de la yerba mate. Si bien reconoció que se trata de un reclamo justo, bregó para “que no perjudique al resto de los misioneros”, en alusión a cortes de rutas y otras medidas similares.
Recuerdan la advertencia
“La provincia advirtió en su momento que esto iba a suceder en el ingreso a un libre mercado de un producto de la economía regional, como es la yerba mate”, sostuvo el titular de la Legislatura. También añadió que “obviamente se da con otras economías regionales y esta no es la excepción, pero es la que más nos duele a los misioneros”.
Sobre el rol de la provincia
En ronda de prensa realizada con los medios de comunicación durante la apertura del ciclo lectivo 2025 en Posadas, Herrera Ahuad añadió las acciones que está haciendo el gobierno de Misiones. “La provincia está usando las herramientas que tiene” y dentro de ella citó el sistema de trazabilidad, del diálogo, de poder juntar a las partes, tanto al sector industrial como al productor.
Sostuvo haber planteado también a los industriales respecto a este conflicto. Recordó lo que había sucedido en pandemia y les indicó que “no se tienen que olvidar que esta provincia se mantuvo abierta y esos productores, que hoy están en la ruta peleando por un precio justo de la yerba mate, fueron los que abastecieron a las industrias de Misiones y de Corrientes para que no se fundan”. Sostuvo que en ese momento se vendió la producción “a un precio que ni siquiera estuvo fijado y estaban por debajo de lo que representaba para ellos el costo productivo en el 2020”. En tal contexto -por la crisis del sector para los pequeños productores-, les pidió “que no solo que sean solidarios, sino que este es el momento que entren todos, debemos bregar por un precio más justo”, concluyó.
La frase le pertence al presidente de la Legislatura, y ex gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad. Este miércoles, tanto el ex Gobernador como el senador Carlos Arce indicaron que el problema del sector yerbatero surge de la desregulación implementada por Nación. Reconocen que es un reclamo justo, sostienen la necesidad de sentarse a negociar precios. #CrisisYerbatera #Yerbatero #Misiones #OscarHerreraAhuad #CarlosArce